SOLEDAD SILVEYRA PROTAGONIZA UN NUEVO UNITARIO DE CANAL 9

Trece relatos románticos de
gente común, melodramas, donde la historia del país se entrelaza con la
posibilidad del amor que, según los define el guionista Marcelo Camaño
encargado de la coordinación autoral,"son narraciones sin continuidad,
enmarcadas en fechas históricas concretas, realizadas a partir de una idea
original de Eduardo Valdés".
La productora Tostaki y Oruga
-también responsable el año anterior de la emisión del envío "El
Pacto" (América)- ganó este año nuevamente el concurso Prime Time
organizado por el Consejo Univesitario, a través del Ministerio de
Planificación y, "nos presentamos cerca de 12 productoras y doce
resultamos premiados. Un honor", se entusiasma uno de los productores,
Javier Nir, en charla con Télam.
Según Sebastián Rollandi -el
otro productor que integra la dupla creativa-, "la idea del programa es
contar historias de amor que nunca hubiesen existido si sus protagonistas no
hubiesen sido atravesados por un suceso político de la Argentina de los últimos
50 años. Por eso, los episodios historicos no son los protagonistas pero están
satelitalmente marcando las historias de amor que son lo principal que
queremnos contar".
Cada capítulo de "Amores
de historia" estuvo a cargo de un realizador diferente, bajo la dirección
general Pablo Fischerman, aunque "elegir los momentos históricos conformó
un gran debate", detalla Caamaño.
Elmprimer relato, titulado
"Marta y Leandro, Abril de 1997" dirigido por Martin Desalvo, está
centrado en la carpa blanca y sirve para hablar de las políticas neoliberales
que asolaron al país en la década del 90.
Protagonista de este capítulo,
Soledad Silveira describe la experiencia de componer su personaje como
"algo fuerte".
"Soy una maestra que
adopta la dieta líquida. Este rol me afectó, en aquel tiempo estuve mucho en la
carpa y entonces, tener una historia de amor allí me parecía difícil. Cuando
algo no pertenece a tu historia personal, a lo mejor es más fácil de ser
actuado".
Según la actriz, quien ensaya
una obra teatral junto a Susú Pecoraro, "la dirección de Desalvo y el
encanto de mi compañero de capítulo Gonzalo Heredia fueron determinantes para
vencer todos mis prejuicios.
Mercedes Morán, Jorge Suarez,
Hugo Arana, Martín Pavlovsky, Nacho Gadano, Vando Villamil, Ailín Salas,
Rodrigo Noya, Luis Ziembrowski, Gabo Correa, Valentina Bassi, y Sergio Surraco
completan un elenco que combina nombres con pantalla con actores del teatro
off.
Al abordar temas históricos
recientes, el ciclo presenta cierto potencial polémico y a diferencia de otras
ficciones históricas, logra disparar en cada espectador algo de su propia
experiencia.
El género melodramático
propuesto por el ciclo abreva, cuando es necesario, también en los recursos de
la comedia o del policial para narrar con estos condimientos hechos como el
Cordobazo o animarse a contar la década del 70 desde una hsitoria de amor.
"Amores de
historia", se verá todos los domingos a las 21 por Canal 9 (Télam).
Comentarios